
MEDIACIÓN
Experto en Mediación Civil y Mercantil

Desde hace ya varias décadas, se ha recurrido de forma eventual a nuevas fórmulas de resolución de conflictos, entre las que destaca la mediación como una alternativa al proceso judicial o arbitral, capaz de ofrecer soluciones prácticas, efectivas y rentables. La mediación es un método voluntario de resolución de conflictos mediante el cual las partes en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que actúa como conductor de la sesión creando el espacio adecuado, ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar, por sí mismas, una solución satisfactoria para ambas partes.
La reciente Ley Orgánica 1/2025 de 2 de enero de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia acaba de exigir como obligatoria la mediación, antes de poder acudir a los juzgados. Sin el menor género de dudas este paso del legislador supone un cambio de paradigma para todos los profesionales del derecho.
Así las cosas, la formación en Mediación es obligatoria para poder ejercer como mediador. Nuestro programa formativo consta de 100 horas acreditadas y está diseñado para proporcionar todas las habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional como mediador.
Al final del curso se emitirá el correspondiente diploma que acredite la capacitación y habilite a los participantes para su inscripción en el Registro oficial de mediadores del Ministerio de Justicia.
La Escuela Superior de Derecho y Economía – propiedad de INATED SL – ofrece este curso con el objeto de facilitar y asegurar una adecuada formación jurídica y técnica a los mediadores que quieran ejercer esta función en su actividad profesional, cumpliendo el requisito necesario para la inscripción en el Registro de Mediadores. Somos pioneros en esta formación y uno de los primeros centros de formación acreditados por el Ministerio de Justicia.
- Dotar al profesional de las herramientas jurídico procesales teóricas y prácticas en la derivación, desarrollo y resolución de un procedimiento de mediación.
- Ayudar a descubrir y potenciar las habilidades personales que coadyuvan la actuación mediadora.
- Consecución de la formación específica requerida para el ejercicio profesional de la mediación civil y mercantil previa a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministerio de Justicia.
Abogados, notarios, economistas, arquitectos, ingenieros, graduados sociales, procuradores, profesores mercantiles, responsables de recursos humanos, trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos y el resto de profesionales que deseen adquirir capacidades y aptitudes en materia de mediación.
Programa Formativo
BLOQUE I: LA MEDIACIÓN
Unidad 1: Mediación
1.1. El conflicto
1.2. Tipos de situaciones en la solución de un conflicto
1.3. Métodos de resolución de conflictos
-
- Judiciales
- Los métodos de resolución extrajudicial de conflictos:
- El arbitraje
- La negociación.
- La conciliación.
- La mediación.
1.4. Breve reseña histórica de la mediación
1.5. Concepto de mediación
-
- Concepto de mediación de los autores
1.6. Funciones y ventajas de la mediación
-
- Ventajas de la mediación
1.7. Mediación concursal
1.8. Bibliografía
Unidad 2: Regulación
2.1. Cuestión Previa: Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que introduce importantes reformas que afectan a la tradicional estructura judicial y desarrolla una profunda reforma de las distintas leyes procesales. Estudio particular de las reformas en materia de mediación.
2.2. El Libro Verde, de 19 de abril de 2002, sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil y mercantil.
2.3. Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles.
2.4. Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
-
- Estructura de la ley 5/2012.
- Principios informadores de la mediación.
- Concepto de mediación según la ley 5/2012.
- Ámbito de aplicación: ámbito de aplicación de la ley. Supuestos excluidos.
- Prescripción y caducidad.
- El mediador e instituciones de mediación.
- Coste de la mediación.
2.5. Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
-
- Formación del mediador.
- El Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación.
- El seguro de responsabilidad civil o garantía equivalente de los mediadores e instituciones de mediación.
- Procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos.
2.6. Orden JUS/746/2014, de 7 de mayo, por la que se desarrollan los artículos 14 y 21 del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre y se crea el fichero de mediadores e instituciones de mediación.
2.7. Leyes Autonómicas en materia de mediación
Unidad 3: El Mediador
3.1. Estatuto del mediador.
-
- Introducción
- Condiciones para ejercer de mediador (art.11 ley 5/2012)
- Calidad y autorregulación de la mediación (las instituciones de mediación). Art. 12 ley 5/2012
- Actuación del mediador
- El papel del mediador en el procedimiento de mediación
- La responsabilidad del mediador y de las instituciones de mediación
- Coste de la mediación
- Introducción
3.2. Obligaciones del mediador.
-
- Obligaciones del mediador en cuanto al proceso.
- Obligaciones del mediador en cuanto a las partes.
- Obligaciones del mediador hacia la profesión y hacia otros mediadores.
3.3. Conclusión
Unidad 4: Procedimiento de Mediación
4.1. Solicitud de inicio
4.2. Información y sesiones informativas
4.3. Pluralidad de mediadores
4.4. Intervención de terceros
4.5. Sesión constitutiva
4.6. Duración del procedimiento
4.7. Desarrollo de las sesiones de mediación
4.8. Terminación del procedimiento
4.9. El acuerdo de mediación
4.10. Ejemplos de mediación
4.11. Mediación por medios electrónicos
Unidad 5: Mediación y negociación
5.1. La negociación distributiva e integradora
-
- Los intereses de las partes
5.2. Los estilos de confrontación del conflicto
5.3. Métodos de negociación
-
- Los siete elementos
- Las tensiones en la negociación
5.4. El proceso de negociación
-
- La fase preparatoria
- Fase de inicio y programación de la negociación
- Fase de negociación
- Las propuestas en la negociación
- El intercambio de propuestas
- Las concesiones
- Fase de cierre y consecución de acuerdos
- El contrato
- Fase de monitorización y revisión
5.5. Dificultades en negociación
-
- El poder, los derechos y los intereses en la solución de conflictos o toma de decisiones
- Dificultades estructurales
- Dificultades interpersonales
5.6. La conducción de la negociación por el mediador
-
- La teoría del dilema del prisionero
- La necesidad de compartir información en la negociación
- El dilema del negociador (competir o cooperar)
- Protección de intereses propios
- Cómo conseguir la colaboración de las partes en la negociación
- Mirar hacia el futuro
- Negociar en base a lo que las partes necesitan
- Establecer criterios para la toma de decisiones
- Creando una conversación nueva: Búsqueda de una dinámica positiva
- Cómo hacer preguntas
- Paráfrasis basadas en intereses
- Re-enmarcación de comentarios destructivos
- Adjetivos constructivos
- Palabras oportunas
- Recoger los gestos y comentarios positivos de las partes
- Cómo gestionar la ira
Unidad 6: Comunicación
6.1. Comunicación buenas prácticas y errores. Comunicación emocional
-
- La comunicación en los conflictos
- La acción comunicativa
- La emisión de mensajes
- Los mensajes para-verbales
- Comunicación no verbal
- La recepción o escucha
- La interacción- Código
- ¿Y cuáles son las herramientas?
- Marco. Contexto en que se produce la comunicación
- Intervenciones del mediador
6.2. La comunicación: emociones y poder
-
- Comunicación
- Canal verbal
- Canal no verbal
- El paralenguaje
- La interdependencia
- La empatía
- Intervenciones del mediador
- Emociones. Como trabajarlas
- El poder
- Comunicación
BLOQUE II: EJERCICIOS PRÁCTICOS
Este bloque se contextualiza, principalmente, en torno a una serie de ejercicios prácticos que irán siendo evaluados y supervisados por los tutores del curso a lo largo del desarrollo teórico. Se realizarán actividades prácticas para favorecer el proceso de asimilación a la vez que posibilitará el seguimiento de adquisición de habilidades y técnicas. Esta metodología inductiva, con el estudio de casos, nos permitirá relacionar teoría y práctica.
Respecto a la metodología, los alumnos tendrán a su disposición:
- Consultas directas al tutor mediante la plataforma virtual. Recibirá la respuesta en un plazo máximo de 24 horas laborables.
- Autoevaluaciones
- Los alumnos dispondrán de vídeos – supuestos prácticos – que abarcarán todo el proceso de mediación, desde la solicitud de la misma realizada por las partes hasta la formalización del acuerdo. Para ello, los alumnos deberán responder cuestiones relativas a la participación tanto de mediador como de la persona mediada con el objeto de que observen y sean conscientes de cómo puede afectar a las partes las formas de actuar del mediador, así como poder desplegar todo el elenco de técnicas descritas a lo largo del Bloque I y cómo repercuten las mismas en las partes.
- Evaluación tipo test por cada Unidad Didáctica.
Los alumnos que así lo deseen podrán solicitar mantener una tutoría virtual con el tutor al objeto de solucionar dudas en tiempo real.
Claustro
Enrique Herrero Gutiérrez. Director del Curso de Experto en Mediación Civil y Mercantil. Abogado. Mediador. Adscrito al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Nombrado Administrador Concursal por diferentes Juzgados de lo Mercantil del país. Fundador de I&E – www.lasegundaoportunidad.com – Experto en Ley Concursal por la Universidad de Deusto. 2014. Experto en Compliance Penal y Derecho Penal Económico. Director de Programas de Postgrado de la Escuela Superior de Derecho y Económica (ESDERE). Director del Curso de Experto en Ley Concursal por la Universidad Miguel de Cervantes. Diversas publicaciones e impartición de programas formativos en materia de Mediación Mercantil, Administración Concursal y Segunda Oportunidad.
Víctor Maldonado Martín. Abogado. Mediador. Adscrito al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Nombrado Administrador Concursal por diferentes Juzgados de lo Mercantil del país. Fundador y Socio del despacho MALDONADO PASCUAL ABOGADOS SL. Fundador y Socio del despacho Iuris SOLUCIONES JURÍDICAS Y LEGALES, S.L. Fundador de la Escuela Superior de Derecho y Economía (ESDERE) y de la Escuela Superior de Mediación y Administración Concursal (ESMAC). Director de Programas Universitarios de Postgrado y Especialización en la Universidad de Alcalá, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Sevilla y Universidad Europea Miguel de Cervantes. Máster en Administración y Dirección de Empresas por IDE. Madrid. 1991-92. PDG por IESE Business School – Universidad de Navarra-. 2008-09. Experto en Ley Concursal por la Universidad de Deusto. 2014. Programa de Reestructuraciones Empresariales, Refinanciaciones y Concursal por el IE – Instituto de Empresa. 2022. Diversas publicaciones e impartición de programas formativos en materia de Derecho de las Nuevas Tecnologías, Mercantil y Administración Concursal.
Duración y fechas de realización
Online: 100 horas
Inicio del curso: 04/07/2025
Fin del curso: 07/09/2025
Precio
Precio del curso: 450€
Fraccionamiento del pago: Matrícula de 300€ y un pago de 150€
Título
Se entregará el Diploma de Experto en Mediación Civil y Mercantil a aquellos alumnos que superen las pruebas de evaluación –tipo Test y resolución de casos prácticos–.
Este Diploma habilita para la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministerio de Justicia.
Inscripción y matriculación
El plazo de matriculación finaliza el mismo día del inicio del Curso.
Metodología
Los alumnos tendrán a su disposición:
- Consultas directas al tutor mediante la plataforma virtual. Recibirá la respuesta en un plazo máximo de 24 horas laborables.
- Autoevaluaciones
- Los alumnos dispondrán de vídeos – supuestos prácticos – que abarcarán todo el proceso de mediación, desde la solicitud de la misma realizada por las partes hasta la formalización del acuerdo. Para ello, los alumnos deberán responder cuestiones relativas a la participación tanto de mediador como de la persona mediada con el objeto de que observen y sean conscientes de cómo puede afectar a las partes las formas de actuar del mediador, así como poder desplegar todo el elenco de técnicas descritas a lo largo del Bloque I y cómo repercuten las mismas en las partes.
- Evaluación tipo test por cada Unidad Didáctica.
Los alumnos que así lo deseen podrán solicitar mantener una tutoría virtual con el tutor al objeto de solucionar dudas en tiempo real.